"ORIGEN DE OAXACA"
En el actual territorio oaxaqueño se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, la zapoteca y la mixteca, cuyos imperios compitieron siempre por la dominación de Oaxaca. La primera de ellas floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a.C., hasta su derrota en el año 1300 a manos de los propios mixtecos, los cuales a su vez permanecerían en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.
Oaxaca fue fundada por los guerreros del emperador azteca Ahuizotl en el año de 1486. En 1532, por cédula real, recibió del rey Carlos V de España el título de “Muy noble y leal ciudad”, llamándose “Antequera”, nombre que en 1821 fue sustituido por Oaxaca, palabra derivada de la voz náhuatl Huaxyácac. En 1872, a la muerte del Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta: Oaxaca de Juárez.
Oaxaca fue fundada por los guerreros del emperador azteca Ahuizotl en el año de 1486. En 1532, por cédula real, recibió del rey Carlos V de España el título de “Muy noble y leal ciudad”, llamándose “Antequera”, nombre que en 1821 fue sustituido por Oaxaca, palabra derivada de la voz náhuatl Huaxyácac. En 1872, a la muerte del Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta: Oaxaca de Juárez.
"REGION DEL PAPALOAPAN"
Esta región fue la primera que tuvo contacto con los conquistadores españoles, llegados en busca de los ríos de oro de la zona. El primer asentamiento importante fue la Villa de Tuxtepec en el año de 1811 y para el 15 de marzo de 1825 fue decretado como municipio por la Cámara de Comercio Local. Durante la independencia, se asentó un núcleo rebelde en Soyaltepec y algo similar ocurrió en tiempos del Imperio de Maximiliano.
Hasta los finales de la década de los años 1960 y principio de 1970, a los gobernantes Oaxaqueños les empezó a interesar la región, dandose cuenta que contaba con un futuro prominente en su desarrollo y potencial económico. Fue con el Gobernador Victor Bravo Ahuja (originario de Tuxtepec) que se le diera un fuerte impulso para el desarrollo y la modernización que experimetaría toda la zona; dado que en tan poco tiempo, que paso a ser un gran exponente en el ámbito agrícola, ganadero, comercial e industrial de todo el estado.
Actualmente sufre de grandes problemas de contaminación en el río Papaloapan y un aumento, alarmante, de erosión, gracias a la ganadería.
Cuenca del Papaloapan o Región de Tuxtepec es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganaderia.
"FIESTAS Y TRADICCIONES"
El 24 de junio se celebra en muchos lugares de la cuenca el día de San Juan Bautista, santo patrono local asociado con las aguas, pues debe recordarse que Tuxtepec es todavía una ciudad
pluvial y durante el siglo XIX y parte del XX circularon por sus muelles los barcos de vapor entrando y sacando mercaderías por el puerto de Alvarado, Ver. La catedral de San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca se considera emblemática de la cultura jarocha desde su fundación en el siglo XIX. Por ello se realizan concursos de decimeros, sones y huapangos del sotavento, cabalgatas, corridas de toros, carreras de caballos, ferias con juegos mecánicos, y serenatas.
La máxima fiesta comercial de la ciudad es La Expo Feria Tuxtepecana que se lleva a cabo de manera anual en las Fiestas de Mayo, que aunque no tienen ningún significado tradicional es donde se realizan las mayores actividades promocionales y de entretenimiento, teniendo sede en el Recinto Ferial de Tuxtepec. Dentro de otras tradiciones, se encuentra la celebración de las efemérides nacionales, fiestas nacionales, sociales, religiosas propias y adoptadas. La tradición del Día de Muertos ha decaído en la ciudad, pero es celebrado con mayor fervor en las localidades y rancherías menores. Es costumbre de toda la cuenca del Papaloapan incluyendo a los estados de Veracruz y de Tabasco celebrar la rama y la quema del viejo en diciembre; donde además se hace el encendido de velas en frente de las casas el 12 y las faroladas, estás últimas en conmemoración del aniversario de la Tragedia de Tuxtepec, el 27 de septiembre.
IDIOMAS QUE SE HABLAN:
Su población actual, la conforman chinantecos, mazatecos, mixes, zapotecos y mestizos. Pero, pese a esto, es una región con menor influencia indígena en su vida social y cultural. La Región de la Cuenca del Papaloapan, dada su ubicación geográfica, tiende a identificarse más con el Estado de Veracruz que con el de Oaxaca. Antes de 1958, la región era representada en los Lunes del Cerro por el "Fandango Jarocho". Fue entonces cuando el Gobernador Alfonso Pérez Gasga decidió que se sustituyera éste, por un bailable nuevo, con rasgos más oaxaqueños, creándose el bailable "Flor de Piña", que sería el que finalmente representaría a toda la región, dado que el anterior , parecía más ser Veracruzano que Oaxaqueño (aunque en realidad es Cuenqueño).
"GATRONOMIA"
La cultura gastronómica está íntimamente relacionada con la prducción agrícola existente. Por lo que puede decirse que hoy la comida típica de la región recae en gran medida en la yuca, plátano, maíz, mojarra; etc. Dentro de los platillos característicos se encuentra toda una cultura alrededor de los tamales, por citar algunas el tamal de yuca de masa, de especies, rancheritos, bollitos de elote, tamalitos de anis conocidos como "cabecitas de perro" y el tamal de plátano. También puede degustarse de las tortillas raspadas, tortillas de yuca con frijoles refritos, el caldo paisano, caldo de "mondongo" las mojarras fritas con pico de gallo el pilte de pescado la bebida refrescante llamada popo, y otras tantas variedades de platillos típicos de la comida jarocha como las picadas, empanadas, tostadas de jaiba, el famoso "Caldo macho", el "Mogo-mogo" o "Machuco" y las "Tlayudas de oaxaqueña. Así como de los moles oaxaqueño y veracruzano, los ricos plátanos fritos con queso y mantequilla, así como hervidos del pueblo de San Bartolo, sin dejar de mencionar a las ricas tortillas hechas a mano por la mujer tuxtepecana y otros tantos platillos de esta región como el cochinito y pollos a la cubana, los exquisitos postres, dulce de mamey, de plátano, guayaba, nanches curtidos, toritos de cacahuate y guanábana.
VESTIMENTA:
En la región de San Juan Bautista Tuxtepec existen 7 municipios, los cuales tienen presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones. Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec. Lo único similar en el atuendo son los huaraches, los cales son de cuero curtido. Los 7 municipios que se encuentran en la región de Tuxtepec son los siguientes:
San Felipe Jalapa de Díaz, San Felipe Usila, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Lucas Ojitlán ,San Miguel Soyaltepec, San Pedro Ixcatlán
Los Huipiles están elaborados en telar de cintura, con algodón cultivado y cosechado por ellas mismas, están confeccionados por tres lienzos unidos por una cinta llamada “randa”, los motivos y materiales varían. Los municipios ocupan sus huipiles como vestuario del diario ya que son vestuarios autóctonos de cada zona, la excepción es el huipil de San Juan Bautista Tuxtepec, el cual fue creado y es utilizado únicamente en eventos especiales.
MUSICA:
La música de la danza típica "Flor de Piña" fue creada en 1958 por Samuel Mondragón, por una decisión gubernamental para representar a la región de Tuxtepec en las festividades anuales de la Guelaguetza (Celebración folclórico-cultural que se celebra los dos lunes posterior al 16 de Julio), ya que, al carecer la región de baile típico, era representada por sones veracruzanos.
La mujer encargada en la coreografía fue Paulina Solís.
Flor de Piña, aunque carece de una tradición popular, sea posicionado de un folklor propio y representativo de Tuxtepec, es un baile impuesto, no representa la identidad de la Cuenca(Tuxtepec se encuentra al norte del estado de Oaxaca, en la región del Papaloapan).
RELIGION:
Al igual y como sucede en el resto del país, la población en el municipio de Tuxtepec es mayoritariamente católica ya que, según los registros del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, poco más del 75% de la población se declara creyente de esta religión. La ciudad es sede de la Diócesis de Tuxtepec, la cual fue erigida el 8 de enero de 1979, y tiene como obispo al Monseñor José Antonio Fernández Hurtado. La diócesis posee una población aproximada de 700,000 habitantes. El centro de la diócesis es la Catedral de Tuxtepec, construida a partir de 1852 y establecida como catedral el 22 de abril de 1979, según los planos de Juan de Medina, con un estilo neoclásico el primer Obispo nombrado para la Diocesis de Tuxtepec lo fue Mons, Jose de Jesùs Castillo Renteria quien fungio como tal del 8 de enero de 1979 (33 años) al 11 de febrero de 2005.
CENTROS TURISTICOS:
La región posee numerosos balnearios; de los más atractivos se encuentran en otros municipios pertenecientes al afluente del Río Valle Nacional; como lo son Zuzul, Los Cocos, Piedra Quemada, Los Sauces, ubicados en los municipios de San José Chiltepec y Santa María Jacatepec y Cerro Marín o Monte Flor, en Valle Nacional; todos de gran afluencia debidos al exquisito clima tropical de la zona, donde todavía se escucha el canto de aves exóticas, como los tucanes, guacamayas, loros, pelícanos. Resaltan en los márgenes de las aguas cristalinas de la zona a la sombra de sus cerros con exuberante vegetación y bajo las nubes que cubren los bosques mesófilos de la Sierra Juárez.
El Ecoturismo es la principal forma de esta actividad, por poseer la región numerosos arroyos, grutas, cavernas, pantanos y lagunas de aguas sulfurosas; que brindan la oportunidad al senderismo de montaña de bosque, paseo a caballo por la selva y la aventura de explorar sus cavernas y zonas únicas por su enorme diversidad de paisajes, climas y lugares.
ELABORADO POR LAS ALUMNAS:
Mireya Lopez Antonio 501-"A"
Arisbel Yescas Bello 501-"A"
Maria Jose Perez Hernandez 501-"A"
No hay comentarios:
Publicar un comentario